![]() |
![]() |
El
Claustro, Museo e Iglesia Click aquí para ubicar esta atracción Bienvenido
a un lugar tranquilo, que invita a la reflexión. Él forma parte de nuestra
historia. Es un lugar sagrado, donde usted se sentirá en casa, independientemente
de sus creencias religiosas, o del color de su piel. Aquí hay muchos sitios
donde usted puede descansar y pensar cómodamente; y donde se sentirá rodeado
de un pasado lejano. Esta paz se percibe en el Claustro, en donde árboles enormes protegen del sol el pozo donde el Santo Padre Pedro Claver bautizaba a las decenas de miles de esclavos negros.
Para aquellos visitantes que conocen la vida y obra de este santo, el lugar es centro histórico de peregrinación. A él llegan muchos, tanto de Colombia como de otros países.
Y para quienes no le conocen ni están familiarizados con los hechos de este santo, puede ser también ocasión de conocer su vida y su obra. Quiso él llamarse a sí mismo "esclavo a los esclavos ". Fue el defensor de los derechos humanos, el iniciador de una campaña que duró siglos, hasta lograr la libertad de los esclavos.
Bienvenidos a la casa de San Pedro Claver. La casa donde él vivió y murió es hoy un lugar que invita al silencio y a la reflexión. Allí el visitante encuentra una colección de cerámica precolombina y un rico museo de objetos de arte religioso, con numerosos cuadros y esculturas de artistas españoles y americanos, de los siglos XVII y XVIII. Tiene también ocasión de admirar el bello templo barroco, edificado por arquitectos alemanes y holandeses, donde se conservan las reliquias del santo en una urna de cristal. Y si lo desea, podrá así mismo dedicar un rato al estudio e investigación de algunos temas puntuales, referentes a la época colonial de América y a la vida de San Pedro Claver, con la ayuda de personas que allí pueden orientarlo en estas materias.
Hay muchos dibujos y pinturas de Pedro Claver. Sin embargo, de acuerdo con la tradición secular, éste es el más fiel retrato del santo. Fue pintado en el siglo XVIII y se conservaba en el Noviciado de los jesuitas en la ciudad de Tunja. Las fechas Importantes en la Vida de Pedro Claver Nació
en Verdú, España el 26 de junio de 1580 El Mercado de Esclavos Se calcula que entre los siglos XVI y XIX fueron traídos del África a América entre doce a catorce millones de esclavos. Eran perseguidos como animales en su patria, atados con cadenas y transportados en las calas oscuras, húmedas y apestosas de los barcos hasta el Nuevo Mundo. Las condiciones en que se encontraban a bordo eran horrorosas y superan cualquier descripción. Muchos enfermaban y morían. Se calcula que un tercio "de la carga" se perdía por esta causa. Ellos pensaban que los traían para matarlos, y que su sangre servía para pintar las banderas de los barcos. La realidad era otra, pero no menos cruel: llegaban para ser vendidos en el que se llamó "mercado de ébano" y repartirlos por toda la América. Un mercado de carne humana.
El Papa León XIII escribió: "Después de la vida de Cristo, ninguna ha conmovido tan profundamente mi alma como la de San Pedro Claver". El Comercio de Esclavos A partir del siglo XVI los barcos negreros llegan a los puertos de América: La Habana, New Orleans, Sabana, Martinica, Veracruz o Cartagena. "La mercancía" acaba de desembarcar de África. Vienen encadenados y llegan al mercado público. Los hierros golpean el suelo acompasando el terror de aquellos infelices. Las lágrimas van brotando sus ojos tristes, y humedecen la arena polvorienta de la plaza.
El subastador grita: "¡Señores!, 200 pesos por esta bonita negra de figura agradable y buena lavandera. 200 pesos, señores ... Mírenla... es joven. ¿Quién dijo 150? .. Es suya. " La Niñez de Claver El nacimiento de Claver tiene lugar en España, en una época gloriosa, cuando después de las hazañas de Cristóbal Colón y sus viajes a América, el Nuevo Mundo sirve de escenario a otros hechos heroicos realizados por tantos conquistadores valientes. Son los años de Cortés en México, Pizarro en el Perú y Jiménez de Quesada en Colombia. Tiempo apasionante de conquistas en un continente que nace. El lugar de nacimiento de Claver es Verdú, en España. Una vieja ciudad de 2.000 habitantes, con su castillo medieval, localizada en tierras planas sembradas de vides y aceitunas. En 1149, Jaime el Conquistador había honrado a la ciudad con muchos privilegios. Hasta llegaron a decir que Cristóbal Colón había nacido allí; y es cierto que este apellido existía en Verdú. El padrino de Claver era Fabián Colom. Su Certificado de bautizo dice: "A 26 de junio de dicho año de 1580, en la iglesia de Verdú, fue bautizado Juan Pedro, hijo de Pedro Claver de la calle mayor y de Ana de aquel mujer. Fueron padrinos Juan Barrell, alfarero y Magdalena mujer de Fabián Colom, zapatero. Son de Verdú. Dios le haga buen cristiano". Hay pocos detalles sobre la niñez de Claver. Sin embargo dos acontecimientos tristes influyeron en su orientación futura: el 17 de enero de 1593, a la edad de 13 años, perdió a su madre. Un poco después, en febrero, su hermano Jaime, muere a los 20 años. Es extraño que un hombre que vivió 74 años, no haya dejado sino muy pocos escritos. Se conserva una carta a sus padres escrita desde la isla de Mallorca, en lengua catalana. En ella les muestra un gran cariño. Después de recomendar a su padre que ejerza la virtud de la caridad y tenga mucha confianza en Dios, añade: " si usted quiere darme buenas noticias, por favor escríbame cómo está; tales noticias me harán feliz. A mi cuñada a quien beso su mano, y que tanto quiero, por favor dele mis saludos. A mi hermana y a mi tío Corberó, a Magin, Sebastián, Catalina y el resto de mis amigos, mis saludos. Jesús Nuestro Señor, le guarde del pecado y le dé su gracia". A la edad de 24 años entró a la Compañía de Jesús en Tarragona, el 8 de agosto de 1604. Entonces hace voto de entregarse al Señor y anota en su diario: " Hasta la muerte me consagro al servicio de Dios, y me entrego a él como un esclavo ". Lo que muestra su generosidad y el deseo de perseverar en esta vida de entrega completa. El Nuevo Mundo El 15 de abril de 1610 Claver parte de España en el galeón "San Pedro". Al llegar a Cartagena, besa la tierra de América, y continúa su viaje a Santa Fe de Bogotá por la vía del río Magdalena. Allí terminó sus estudios de teología que había comenzado en Europa, y va después a Tunja donde permanece un año en lo que los jesuitas llaman "el año de la Tercera Probación". Al culminar estos estudios, abandona el interior del país y regresa a Cartagena, donde el 19 de marzo de 1616 recibe la ordenación sacerdotal en la iglesia Catedral y celebra su primera misa. Tenía entonces 35 años, y será sacerdote para siempre. A partir de aquel día inicia su apostolado, bajo la dirección del padre Alonso de Sandoval. Esclavo de los Esclavos
El 3 de abril de 1622 , sobre una hoja de papel ordinario, Claver escribió estas palabras: "Amor, Jesús, María, José, Ignacio, Pedro, Alonso mío, Tomé, Lorenzo, Bartolomé, Santos míos, Patronos míos, maestros y abogados míos y de mis queridos negros, oídme" A continuación escribe la fórmula de sus votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia, y de fidelidad incondicional al Romano Pontífice. Firma este documento con aquella fórmula suya: "Pedro Claver, esclavo de los esclavos para siempre". Durante los treinta y ocho años restantes de su vida, nunca viviría para él mismo. Iba a ser ahora un esclavo de esclavos. Nadie amó tanto como él a esta raza esclavizada. Una Flota de Ataúdes Como
hemos dicho, el primer apóstol de la raza Negra fue el padre Alonso de
Sandoval, quien comenzó a trabajar en Cartagena de Indias y escribió su
importante libro sobre la materia: "De la salvación de los esclavos".
Él fue además el consejero y orientador de Pedro Claver. En ese escrito
narra cómo cuando el galeón ha llegado y pasa frente al Fuerte de Pastelillo,
los negros que vienen en él pueden oír el movimiento del puerto. Dentro
del galeón se escucha un murmullo: gritos de miedo, miradas ansiosas.
Los comerciantes de esclavos esperan sonrientes en la orilla. Una tercera
parte de la mercancía embarcada en el África ha muerto durante el viaje.
Todos se esfuerzan por dar una buena impresión.... Los esclavos sonríen;
pero tras esa sonrisa está el sufrimiento: las cadenas, la prisión pestilente
en el interior del navío. Por primera vez desde su partida pueden salir
y desembarcar en Cartagena. Cada año llegan al puerto unos 12 o 14 barcos
cargados de esclavos. Éstos tienen la idea de que una vez en tierra, los
matarán. Los comerciantes de esclavos los traen atados de seis en seis,
cuellos y pies encadenados. Han hecho el viaje en las bodegas de los barcos,
donde nunca pueden ver la luz de sol; el lugar es tan sucio que sólo el
estar en él ya puede causar una enfermedad. Cada 24 horas reciben un pobre
alimento consistente en medio plato de harina de maíz o
Los intérpretes intentan calmarlos, diciéndoles: "Aquí está el padre Claver. Él los ama ". Ignorando sus lenguas, por señas les muestra compasión y los abraza. Primero, se acerca a los niños moribundos y los bautiza.... Después a los otros enfermos. Claver era hombre sencillo, lleno de amor... " El Señor te ama muchísimo, muchísimo ", les decía. Está lleno de valor. Más de una vez, cuando su cuerpo se rebela a la vista de una herida abierta o la repugnancia de un leproso, se retira a un lugar recatado y castiga su cuerpo con una fuerte disciplina. Entonces se serena, va a inclinarse ante el enfermo y besa aquella llaga repugnante.
Estas escenas se repiten y multiplican a diario entre 1622 y 1654, cuando con frecuencia llegan a Cartagena los barcos negreros. El Colegio de los jesuitas estaba muy cerca del puerto y Claver prometía orar de manera especial por el primero que le diera la noticia de la llegada de esos barcos.
El aspecto de Claver era singular: llevaba siempre un bolso de cuero colgado de su hombro izquierdo. En él guardaba un manual eclesiástico, aceite consagrado, una cruz, tabaco, ropa, etc. etc.
El médico, doctor Adán Lobo narra en el proceso de canonización del santo que un día de 1645 al entrar a la casa de Francisco Manuel, oyó la voz de una mujer que decía: 'No Padre, no hagas eso', y sospechando algo malo, por curiosidad se asomó a ver qué pasaba, y vio al Siervo de Dios lamiendo una horrible úlcera a una india. Y después fue al Colegio y pidió perdón al Padre Claver por haber pensado mal de él; y el Padre lo abrazó benévolamente, y le instó para que no dijera a nadie lo que había visto. Y cosas semejantes hizo con otros enfermos e incurables... El doctor tenía tal admiración y respeto por Claver que buscaba la ayuda del santo cuando iba a visitar algún enfermo, seguro de que su asistencia sería muy eficaz para devolver la salud al paciente.
Sus últimos días Un día de 1650 regresó Claver de una misión en el campo. Estaba muy débil; su rostro era pálido. Tuvo que irse a la enfermería del Colegio. Allí permaneció por cuatro años, reducido al lecho de enfermo. Ese hombre, de personalidad tan dinámica, hubo de permanecer inmóvil. Allí pasaba los días en la soledad, atendido solamente por el esclavo Manuel, quien le servía muy mal. A veces lo dejaba todo un día sin alimento. Lo trataba con rudeza al vestirlo o arreglarle el lecho. Una vez, el mismo Manuel notó que Claver levantaba el brazo para bendecirlo en señal de perdón. Paz El 6 de septiembre de 1654 al amanecer, se escuchó una voz por toda Cartagena: "¡El santo se muere!" Después de varios años de silencio y olvido, las gentes lo recordaron en aquellos últimos momentos. Al día siguiente perdió el habla, y el 8, entre la una y las dos de la mañana, sin hacer ningún movimiento, pacífico y sereno, murió. Más tarde escribió el hermano Nicolás: "Entre la una y las dos de la mañana del ocho , mientras yo le sostenía delante un crucifijo, con gran suavidad, como si durmiera, de tal manera que a algunas personas les parecía que aún estaba vivo pues no había dado ninguna señal, entregó su gran alma a Dios. Quedó con el mismo semblante que siempre tuvo, y yo conocí que había muerto porque de repente se le mudó la cara pálida y muy macilenta, en una belleza y esplendor extraordinarios, y conocí que su alma gozaba de Dios, separada del cuerpo. Me arrodillé entonces, besé sus pies muertos, muy bellos y blancos, como de alabastro, pero blandos, porque los tenía muelles y suaves como si fueran de seda. Los otros hicieron lo mismo" Tres siglos han pasado, y cada día que pasa son muchos los que reciben muy ricas enseñanzas del trabajo y generosidad de este hombre. Hoy, él está vivo, presente con todas sus virtudes y con su amor como "EL ESCLAVO DE LOS ESCLAVOS". Su casa en Cartagena es un lugar santo donde usted inmediatamente se sentirá como en su propio hogar, independientemente de sus creencia religiosas, o del color de su piel. ¡San Pedro Claver lo logra! |
![]() |
|||
![]() |
Click aquí para ubicar esta atracción
|
|
Esta pagina web es cortesia de CartagenaInfo.com | |
|
|